Hospitalización domiciliaria.
El rol del kinesiólogo respiratorio en el cuidado del paciente crónicos va mucho más allá de la kinesioterapia respiratoria clásica.
A lo anterior, se suma la terapia ventilatoria, su monitoreo, y el cumplimiento del uso de ésta a través de la lectura de la tarjeta del ventilador mecánico. Dentro del cuidado respiratorio tradicional se encuentra la aerosolterapia, oxigenoterapia y su correcta administración.El uso de exámenes complementarios para monitorizar la terapia ventilatoria como saturometría nocturna y poligrafía también forma parte del arsenal de este profesional, sumado a la monitorización del CO2 transcutáneo en caso de contar con esta tecnología, lo que contribuye al seteo y manejo de la ventilación mecánica.
También es importante realizar mediciones de función pulmonar en el hogar como por ejemplo evaluar la capacidad de los músculos inspiratorios y espiratorios de realizar fuerza a través de la Presión inspiratoria máxima (Pimax) y Presión espiratoria máxima (Pemax), así como la resistencia de los músculos respiratorios a través de la Presión límite (Plim) y/o Presión Inspiratoria Máxima Sostenida (PIMS). Otro aspecto importante de considerar es la capacidad de los músculos para ejercer una tos eficaz a través del peak cough flow (PCF) y peak expiratory flow (PEF), además del estado de la función pulmonar global a través de la espirometría. En el caso de encontrar debilidad de los músculos respiratorios está indicado el entrenamiento de los músculos respiratorios a través del uso de válvula umbral. La prescripción de este entrenamiento y su supervisión también están a cargo del kinesiólogo.
Otras terapias como la asistencia de la tos a través del uso de air stacking y el uso del asistente de la tos ayudan a mejorar la eficacia de la tos en estos pacientes y así evitar hospitalizaciones por cuadros respiratorios, contribuyendo a las técnicas clásicas de kinesioterapia respiratoria para el manejo inicial de las exacerbaciones.
Como parte del manejo de estos pacientes muchas veces con vía aérea artificial se encuentra el cuidado de la traqueostomía, la correcta presión de inflado del cuff, el cambio programado tanto de la cánula como del circuito de ventilación mecánica, el uso de válvula de fonación y el proceso de destete de la ventilación. Otro punto importante en el que el kinesiólogo se ve directamente involucrado es en procedimientos de traslado de pacientes, especialmente con ventilación mecánica, siendo importante para esto la elaboración de protocolos para el correcto y seguro procedimiento.
Como pilar fundamental en el cuidado de los pacientes crónicos en domicilio se encuentra la educación tanto a los padres como al personal del equipo de salud. Y por último, si bien es cierto estos pacientes cuentan con un equipo multidisciplinario incluido un terapeuta motor, no hay que dejar de lado la parte neuromusculoesquelética, en la cual uno puede contribuir y de esta forma mejorar la performance global del paciente, optimizando la terapia ventilatoria.

Ricardo Silva A.
Kinesiólogo UPC Pediátrica Clínica INDISA
Kinesiólogo AVNI